domingo, 17 de octubre de 2010

La energía solar ayuda al despegue económico en Estados Unidos

Un informe de la Sociedad Estadounidense de Energía Solar (ASES, por sus siglas en inglés) indica que las instalaciones fotovoltaicas crecieron en 2009 un 40% en Estados Unidos y se espera que este año incluso lleguen a duplicarse. De momento hay instalados 1,25 GW fotovoltaicos. El informe también asegura que las renovables y la eficiencia energética generan más de 9 millones de empleos y más de mil millones dólares (786 millones de euros) en ingresos en el país.

De acuerdo con el estudio de ASES, para 2030, de mantenerse las agresivas políticas de desarrollo de programas que sostienen el gobierno federal y muchos estados del país en la materia, podrían generarse 37 millones de puestos de trabajo “verdes”, lo que significaría el 17% de la fuerza de trabajo, y más de 4,3 mil millones de dólares (3,3 mil millones de euros) de ingresos.

En 2009 se instalaron 435 MW fotovoltaicos, con más de 33.000 instalaciones, un 76% de incremento respecto al año anterior y cuatro veces más que la cantidad de energía solar eléctrica instalada en 2006.

Las instalaciones residenciales fotovoltaicos representaron un 36% del crecimiento de 2009, un porcentaje significativamente mayor del 27% alcanzado en 2008.

En tanto, las instalaciones fotovoltaicas no residenciales, lo que incluye edificios gubernamentales, instalaciones militares y tiendas minoristas, representó el 49 por ciento de las instalaciones solares en 2009. A diferencia de 2008, donde fueron el mayor sector solar en crecimiento, en 2009 su crecimiento se mantuvo plano.

Los sistemas fotovoltaicos instalados en 2009 se concentraron en cinco estados: California, Nueva Jersey, Florida, Colorado y Arizona. El mercado eléctrico solar creció más del doble en Nueva Jersey, Florida, Arizona, Massachusetts y Texas, con Florida pasando del puesto 16º al 3º para instalaciones fotovoltaicas instaladas. California tiene la mayor capacidad de energía fotovoltaica por habitante, 20,8 vatios, casi cinco veces el promedio nacional, que es de 4,2 vatios por habitante.

Más información:
www.ases.org

Nanotecnologia

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Río de Janeiro (UFRJ), ha permitido desarrollar a partir de la nanotecnología un nuevo sistema de calentadores solares que permite quintuplicar la temperatura del agua. Según se ha informado, el proyecto ha surgido de uno de los emprendimientos de la incubadora de empresas de la URFJ.

Luiz Carlos de Lima y Marta de Moraes Bueno, ambos doctorados en Ingeniería Metalúrgica y Materiales, comenzaron su investigación en el Laboratorio de Películas Delgadas de la universidad en 2004. Ese fue el origen de Nano Select, la primera empresa en el país que desarrolla por medio de la nanotecnología superficies selectivas para colectores solares, con alta capacidad para absorber el calor.

Según Lima, la nueva tecnología, además de calentar el agua cinco veces más que el común de los calentadores solares, es capaz de retener hasta un 98% del calor desprendido por la radiación solar.

En término concretos, el agua puede alcanzar los 300º. “Con ese nivel de calentamiento es posible, por ejemplo, el uso del agua en forma de vapor, lo que permite utilizar turbinas para generar electricidad de manera más eficiente", dijo el investigador.

Las superficies creadas por Nano Select han sido desarrolladas a partir de películas de aluminio recubierto con varias capas delgadas de óxidos metálicos y se asegura que pueden utilizarse en los colectores solares para producir energía térmica y eléctrica a través de células fotovoltaicas.

La compañía ha ganado el premio a la Innovación Tecnológica otorgado por la FINEP, la agencia federal brasileña para el financiamiento de estudios de ciencia y tecnología. Además, también ha accedido a recursos financieros de fondos para empresas micro y pequeñas empresas innovadoras. Según Lima, gracias a estos recursos, la nueva tecnología podría insertarse en el mercado a escala industrial en el primer semestre de 2011.

Más información
www.olharvirtual.ufrj.br

sábado, 16 de octubre de 2010

Coches eléctricos, ventajas y desventajas




El futuro del mundo del motor parece estar enfocado hacia la utilización de coches que en lugar de emplear motores térmicos a gasolina o gasóleo, serán propulsados por energía eléctrica tal como tenemos en nuestro hogar, teniendo así una serie de ventajas y desventajas que analizaremos a continuación.

La principal ventaja que ofrecen estas motorizaciones, por cuestiones lógicas, es el ahorro que se obtiene al no utilizar combustible, de precio creciente año tras año, y que además es un recurso no renovable (es decir, en unos cuantos años ya no contaremos con él para nuestros coches)

Al no utilizar combustible, el nivel de emisiones de CO2 es nulo, lo cual nos da no solo una ventaja económica, sino también ecológica, aunque claro está, este sistema también tiene sus desventajas.

En primer lugar, hoy día no se ha podido generar un coche 100% eléctrico que de muy buena velocidad y aceleración, pero que sea lo suficientemente asequible como para ser producido en serie y vendido en el mundo, con excepciones de compañías como Tesla o Fisker que, en producciones acotadas, lograron muy buenas potenciaciones.

Pero el problema principal es la autonomía, ya que las baterías de ion litio que se utilizan hoy día no generan el mismo rendimiento que un motor de combustión interna, y muchos coches eléctricos son limitados al uso urbano y requieren estar prácticamente conectados todo el día a la red eléctrica hogareña.

Es una tecnología en desarrollo que promete aplicar una fuente energética renovable a un elemento muy utilizado en la vida cotidiana, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Energia Solar Pasiva

Energía Solar Pasiva o Bioclimática: usos en casas ecológicas. Ventajas. Sistemas de calefacción y Refrigeración. Elementos estructurales: muro Trombe, colectores y acumuladores.
La energía solar pasiva consiste en aprovechar el aporte directo de la radiación solar. Aplicada en el caso de un hogar –que es lo que nos interesa hoy- implica un diseño arquitectónico especial para maximizar el aprovechamiento energético. Los elementos más importantes son: fachadas dobles, orientación hacia el sur y superficies vidriadas, entre otros. Gracias a ella podemos obtener iluminación y calefacción de forma sostenible y generando un importante ahorro energético.



La energía solar pasiva o bioclimática no utiliza elementos mecánicos extras para su producción (como podrían ser los paneles solares), sino que se basa en el diseño, en los materiales de la construcción, y en el aprovechamiento de los recursos naturales (energía solar, viento).

Algunos de los elementos básicos para la obtención de energía solar pasiva son:

Se utilizan acristalamientos y/o muros colectores orientados específicamente (hacia el Sur, si estamos en el hemisferio norte) para captar la energía solar, por efecto invernadero el calor es retenido.
Se realizan aislamientos para la conservación del calor en la pared de orientación norte.
El calor obtenido de paredes y techos forma una masa térmica, cuya energía se almacena y se transfiere al interior de la vivienda.
La refrigeración se maneja evitando el ganancia de calor para lo que se emplean con alerones, persianas y persianas. Otro método es la extracción de calor de noche.


La iluminación natural se genera con paneles reflectantes que envían la luz al interior. Las pinturas claras ayudan a aprovechar mejor la luminosidad obtenida con energía solar pasiva.
En nuestro artículo siguiente veremos en mayor detalles algunos elementos claves de un sistema hogareño de energía solar pasiva:

Los elementos estructurales: El muro Trombe, Los colectores, Los acumuladores

Fuente:

biodisol.com, Basado en un documento de Rosa María Herrera, “Casas inteligentes vs casas ecológicas”.

EducaMadrid

Energía Solar, en ElBlogVerde

domingo, 10 de octubre de 2010

Dinamarca quiere almacenar el viento... en bolsas

El experimento ha sido llevado a cabo por ingenieros de la Universidad Técnica de Dinamarca y, grosso modo, consistiría en inyectar aire comprimido en grandes bolsas enterradas bajo las dunas de Jutlandia. Las bolsas se inflarían mediante unos compresores eléctricos activados con energía eólica.

Con vistas a futuras aplicaciones de almacenamiento de la energía eólica a gran escala, un grupo de ingenieros daneses ha conseguido hacerlo a pequeña escala (varios kilovatios) utilizando grandes bolsas sintéticas reforzadas, según informa Ingeniøren, rotativo local especializado en ingeniería. El grado de eficiencia durante las pruebas ha alcanzado cifras por encima del 97%, según la misma fuente.

El experimento se ha basado en proyectos anteriores que también utilizan el aire comprimido. Esta vez, sin embargo, en lugar de utilizar grandes cavernas subterráneas como almacén del aire comprimido, el aire se inyecta en unas grandes bolsas sintéticas que se inflan por medio de unos compresores eléctricos activados por la energía eólica.

En las pruebas iniciales, los investigadores han medido una eficiencia de un 97%, pasándose a un 99,5% en pruebas posteriores. El proyecto empleará próximamente bolsas más grandes, de unos 50 metros x 50 metros en su estado plano/desinflado, destinadas a almacenar la energía producida por un aerogenerador de 34 kW.

Los investigadores explicaron a Ingeniøren que uno de los retos ha sido lograr que las bolsas aguanten los repetidos inflamientos y desinflamientos. El material sintético ha logrado superar este reto, según el investigador Ole Hededal, que asegura que la bolsa puede estirarse hasta una tensión de un 14% mientras las pruebas han requerido una tensión de tan solo un 0,5%.

Tecnologia autolimpiante de la Nasa aplicada a los paneles solares

La producción de energía solar a gran escala se desarrolla principalmente en inmensos campos de paneles solares que pueden tener la dimensión de hasta 25 o 50 campos de fútbol.

Mayormente estos lugares están emplazados en zonas desérticas, lo que presenta algunos problemas particulares como, por ejemplo, el de la acumulación de polvo. Un grupo de científicos de la Universidad de Boston (liderado por el Dr. Mazumder) están aplicando tecnología de la NASA utilizada en misiones a Marte y a la Luna para resolver este problema, aquí en la Tierra.

El polvo que se acumula sobre los paneles solares bloquea en parte el paso de la luz, tal como lo hace el polvo que se acumula sobre una ventana. Y con menor luz, menor energía puede generarse. Actualmente este problema se maneja ya sea con limpieza mediante el uso de agua o instrumentos mecánicos, pero ambos presentan un elevado costo. Además, dado que son áreas desérticas, el agua es un bien escaso.

Pero esta tecnología autolimpiante no ha sido desarrollada en un principio con estos fines de aplicación. Originalmente el equipo del Dr. Mazumder ideó el sistema de autolimpieza para los paneles solares en Marte que proveerán de energía a robots de la misiones espaciales. Pero luego surgió la idea de aplicarlo en los paneles solares terrestres.

Esta tecnología autolimpiante se basa en la colocación de un material transparente y sensible a la electricidad. Este se pone directamente sobre el vidrio o sobre una especie de sábana plástica transparente que cubre los paneles. A través de sensores se monitorea el nivel de polvo, y al alcanzar valores críticos se activa el sistema autolimpiante, enviando una descarga eléctrica que funciona como una onda repelente de polvo, que recorre toda la superficie, empujando las partículas de tierra a los bordes.

De esta forma se puede eliminar aproximadamente el 90 por ciento del polvo sobre los paneles solares. Algo que, se espera, pueda aplicarse a gran escala, presentando una importarte solución que facilite la multiplicación de campos productores de energía solar.

Más Información:
ScienceDaily

Generador de Energia Solar y Eolica para apartamentos


Encontre esta nota muy interesante que espero salga al mercado prontamente!!

Se trata de un dispositivo que genera energía solar y eólica y puede ser instalado en los balcones de los edificios de apartamentos. Su nombre es Greenerator y fue desarrollado por el diseñador industrial Jonathan Globerson.

De seguro muchos de vosotros desearían producir su propia energía renovable. Pero para quienes vivimos en departamentos es dificil pensar en la posibilidad de instalar paneles solares en el techo de nuestra vivienda, o colocar turbinas eólicas. Por eso nos parece bastante prometedor esta propuesta del Greenerator. Básicamente es un generador de energía solar y eólica que se intala por fuera del balcón del hogar.

El generador Greenerator está equipado con un turbina eólica vertical y paneles solares flexibles y se instala fácilmente en los balcones. La energía que produce puede abastacer a una computadora, una heladera, un televisor o un equipo de audio. Esto equivale aproximadamente al 6 por ciento del consumo eléctrico del hogar. Según las estimaciones de su diseñador, gracias a este dispositivo cada unidad en uso evitaría la emisión de 2000 libras de CO2 por año (algo menos de 1 tonelada).
Si os interesa este diseño les sugerimos visitar la web de Jonathan Globerson, donde podrán ver desde los bocetos originales hasta los componentes del Greenerator.

sábado, 2 de octubre de 2010

Energia Eolica: se inauguro en Inglaterra el Parque Eolico Marino mas grande del mundo


Thanet Offshore Wind Farm”, el parque eólico off shore más grande del mundo.


Esta megaobra se encuentra en la costa sureste de Inglaterra e involucró un presupuesto verdaderamente impresionante: 880 millones de libras, el equivalente a 1.4 billones de dólares. El proyecto Thanet posee cien turbinas Vesta V90 de 3 megavatios de potencia cada una.


image


Con una producción total de energía de 300 MV, es el parque eólico ubicado en el mar más grande del mundo. Existen otros parques de energía eólica en tierra firme con un volumen de producción mayor, como la ScottishPower Renewables (enEscocia) que recientemente ha entrado en planes para incrementar su capacidad hasta 539 MV.


Pero a comparación del monto total de energía obtenido, los parques eólicos marinos tienen un mejor rendimiento teniendo en cuenta la relación de kilovatios por hora. Esto se debe a que el viento sopla en forma más estable y más fuerte en el mar que en la tierra.


image


Conozcamos algunos datos más precisos sobre el parque eólico Thanet. Está emplazado en áreas de una profundidad de entre 20 y 25 metros. La superficie del emprendimiento es de 35km2 lo que equivale nada menos que a 4000 campos de fútbol. La granja eólica se compone de 100 turbinas distribuidas en filas separadas cada una en 500 metros, y en columnas con una distancia de 800 metros. Las turbinas alcanzan una altura de 115 metros en su punto más elevado.

BIODIESEL, LA JATROPHA MACROCARPA PUEDE SER PROFETA EN SU TIERRA


El descubrimiento de varias plantas de Jatropha Macrocarpa, una oleaginosa de la familia de la Jatropha Curcas, se presentó como una promisoria posibilidad para el desarrollo de biocombustibles en la provincia de Santiago del Estero.

El doctor Carlos Torres, un contador público que trabaja en cultivos energéticos y “padre” del descubrimiento, destacó que el hallazgo de éstos ejemplares diseminados en forma nativa y coexistiendo con la flora autóctona, marcan la posibilidad cierta para el desarrollo de la especie Jatropha en Santiago del Estero.

Torres, quién ya posee una vivero de Jatropha Curcas,actualmente explora el rendimiento de la especia Macrocarpa.

Esta variedad esta siendo analizada y desarrollada en los viveros que se encuentran en la ciudad de La Banda, que si bien tolera las heladas, tiene un % inferior de rinde a las curcas.- Un marco de plantación de 2000 plantas de jatropha macrocarpa, rinde y equivale a un marco de plantación de 1250 plantas de jatropha curcas.

A su vez remarco Torres, que la diferencia fundamental entre las curcas y la macrocarpa es la dehicencia de sus frutos ya que las curcas son indehicentes mientras que las macrocarpas son dehicentes , particularidad esta que la asimila al tartago, ricino o castor y que por ende la cosecha debe efecuarse cuando el fruto se encuentra en proceso de maduracion . De esa manera la maduracion de sus frutos se logra fuera de la planta y las semillas son obtenidas por expulsión natural. Actualmente en los viveros de Cultivos Energeticos S.R.L. se pueden observar miles de plantines de ambas variedades de jatropha, todos debidamente clonados y con las propiedades identicas a los arboles madres de los cuales provino el material genetico para su clonacion.-

Continuo informando Torres, que la planta a instalarse en Pozo Hondo para procesar semillas de jatropha macrocarpa marca un hito y un desafio zonal, pero una vez mas estariamos (como los españoles) fabricando el molino sin tener el trigo, y con ello no podriamos obtener la harina para hacer el pan. Parafraseando , dijo que previamente debe realizarse el desarrollo agronomico entre los cientos de productores para obtener las semillas que vayan a alimentar a la planta industrial. Hoy no existe una producción diseñada y sustentable que vaya a dar continuidad a una elaboracion en proceso de Biodiesel.

Si bien exige un trabajo previo en viveros para clonar y obtener miles de plantas para tener el material genetico disponible, no es menos cierto que falta la decisión de inversion agronomica en serio y en serie para lograr escala y alimentar cualquier planta de biodiesel con una semilla en exclusividad como lo puede ser la jatropha macrocarpa.

Como referencia se puede cuantificar que el marco de plantación adecuado es de 2000 plantas por ha., plantación esta que por mas rustica que sea, debe efectuarse labores culturales (podas, desmalezamiento, etc) pudiendose obtener entre 900 y 1000 lts de oleo vegetal por ha. año.

A su vez es digno destacar que una de las bondades principales de la planta es la resistencia a la sequia, pudiendo sobrevivir y florecer con fructificación con un regimen de 300/400 mm año, caracteristica esta que define zonas en nuestro pais, donde hoy no se producen cultivos tradicionales, pudiendose realizar “cultivos energeticos” promisorios. No obstante, considero que el estado juega un rol fundamental y los biocombustibles debe ser cuestion de estado.-

Oyster 2 genera energía marina


Oyster 2 es un generador de energía marina, una versión mejorada de su antecesor Oyster 1, ya que se halla funcionando 2,5 veces mejor que el anterior. Las energías renovables, en este caso la energía proveniente de las olas, demuestran una vez más su importancia.

La compañía Aquamarine Power había diseñado inicialmente el Oyster 1 pero, como bien sabemos, la energía marina está cada vez más estudiada con la intención de obtener un mayor aprovechamiento. Por ello, Aquamarine Power se ha decidido a crear el Oyster 2 que, según las pruebas realizadas y con una capacidad de 800 kW, logrará producir un 250% más que su antecesor Oyster 1.

El Oyster 2 medirá 26 x 16 metros. El diseño del Oyster 2 utiliza menos acero que el Oyster 1 y Aquamarine Power tiene el objetivo de desplegar granjas de Oysters, porque son más sencillos de fabricar en serie, y la compañía considera que pueden llegar a poseer unos 100 MW o más de capacidad. Una de las ventajas más interesantes del nuevo generador Oyster 2 es que no es necesario que esté en el mar y esto lo distingue de otros generadores marinos que se han intentado construír. La gran ventaja de que el Oyster 2 no necesite estar sumergido en el océano es que ello pisbilita el envío de energía a través de un sistema hidráulico que desemboca en la costa en donde se halla la estación generadora de energía y, por otra parte, las tareas de mantenimiento serán mucho más simples de realizar.

Sentencia de muerte para el carbón

España tenía hace 25 años 52.910 mineros del carbón. Hoy hay 7.967. El 15 de octubre de 2014 no quedará ninguno.

Si prospera la decisión comunitaria, anunciada el 20 de julio pasado de que en 2014 sólo puedan permanecer abiertas las explotaciones carboneras que no precisen ayudas públicas, el sector español de la hulla, la antracita y el lignito estará abocado al cierre. Hasta entonces, los auxilios estatales (320 millones anuales en subvención directa) deberán ser decrecientes, con recortes de al menos el 33% cada 15 meses. El sector en España lo forman 15 compañías, en Asturias (3.875 empleos), Castilla y León, Teruel, Ciudad Real y Córdoba.

Pero además de la condena a muerte a plazo fijo sobre el sector pende una amenaza mayor y más urgente. La resistencia comunitaria a aprobar los incentivos públicos al consumo de mineral nacional por las centrales térmicas españolas ha colocado al carbón ya al borde del colapso. El mineral nacional es más caro que el de importación y las eléctricas sólo lo consumen si el Estado les subvenciona su adquisición.

En la esperanza de poder desbloquear la situación este mes (la Comisión de la Competencia, en manos del socialista español Joaquín Almunia, es favorable a la autorización, pero no otros miembros del ejecutivo europeo), el Gobierno ha vuelto a encomendar a la empresa estatal Hunosa, como solución transitoria, la compra masiva del stock de carbón de las compañías privadas para que puedan mantener su actividad.

Pese a esta intervención pública, algunas empresas carboneras han suspendido el pago de salarios como medida de presión. Los mineros, que han emprendido encierros (en Teruel y Palencia) y cortes de carreteras, amenazan con una escalada de movilizaciones.

Para justificar las ayudas a las eléctricas, el Gobierno español invoca el riesgo para la seguridad del suministro, que contempla la legislación comunitaria. Pero hay sectores en la UE que niegan que España esté en este supuesto.

Si finalmente la UE autorizase la reanudación de las ayudas a las térmicas para el consumo de mineral nacional, el carbón español podrá normalizar su actividad. Pero sólo hasta 2014.

Sin subvenciones estatales, la industria carbonera nacional será inviable. La historia del carbón español es la de un sector crónicamente auxiliado. Primero lo fue porque no era capaz de competir en precio a fines del XIX y primer tercio del XX con el mineral británico, ni ahora con el de los grandes productores, en su mayor parte países emergentes. Un problema estructural de competitividad que abocaba a una muerte pronosticada al menos desde 1933.

Desde entonces, la fuerte capacidad organizativa de los sindicatos mineros, las alianzas de empresarios y trabajadores, la presión de las compañías y el respaldo de las fuerzas sociales y políticas de los territorios afectados han sido capaces de postergar el desmantelamiento, aunque no han podido evitar un ajuste acelerado, sobre todo desde las reconversiones de los años 80.

Pero la decisión de Bruselas de que las ayudas públicas sólo se pueden prorrogar hasta 2014 ha puesto fecha de liquidación al sector. Y esta vez sin vuelta atrás. "La contundencia con que se expresó Almunia deja poco margen de esperanza", señaló el presidente de una carbonera.

Almunia dijo en julio que el objetivo es "garantizar el cierre definitivo de las minas no competitivas antes del 15 de octubre de 2014". "No debe haber ninguna duda al respecto". Según el ejecutivo comunitario, "las empresas tienen que ser viables sin subvenciones". "No es sólo una cuestión de justicia para los competidores que operan sin ayudas estatales, sino que también revierte en el interés de los contribuyentes y de unas finanzas públicas que se encuentran en un contexto de austeridad". "El camino a seguir", señaló, "es el de las energías renovables y limpias".

Esta posición supone un endurecimiento súbito del borrador de reglamento que manejaba Bruselas y que apuntaba al mantenimiento hasta 2022 de las subvenciones a la explotación y hasta 2030 de las ayudas al cierre y las medidas sociales.

La patronal carbonera Carbunión y los sindicatos se declaran desconcertados y sorprendidos por una decisión que anticipa el cierre de las minas deficitarias en ocho años y que, a juicio del sector, vulnera el espíritu y la letra de la decisión comunitaria de 2003 que estableció el concepto de "reserva estratégica" (mantenimiento de un tamaño mínimo de producción autóctona) y mediante la que se autorizó, "por motivos de seguridad del suministro", que los Estados miembros pudieran dar prioridad a las fuentes de combustión de energía primaria autóctona en una proporción que no supere cada año el 15% de la energía necesaria para producir la electricidad que se consume anualmente en el país.

La patronal minera afirma además que muchas empresas han realizado inversiones que ahora no podrán amortizar y denuncian que España no puede competir en costes con los bajos salarios y escasas medidas de seguridad de otros países. Y empresas y sindicatos juzgan como un "despropósito" que España renuncie a su propio carbón cuando ya depende del exterior en el 85% de la energía primaria que consume.

Almunia ataca el argumento de la "reserva estratégica" y esgrime que el carbón europeo apenas representa el 1,4% del abastecimiento de consumo energético de la UE. Pero las empresas replican que las ayudas oficiales al carbón (2.900 millones en 2008 en la UE) son muy poco relevantes en comparación con las que obtienen algunas energías renovables. "¿Puede competir la industria de Europa con países que no asumen los costes de Kioto y a los que además les vamos a comprar su carbón porque es más barato que el nuestro por sus menores salarios y sus ínfimas medidas de seguridad?", se pregunta un representante de los intereses empresariales hulleros.